NOMBRE DEL PROFESOR Laura Rebeca Favela Gavia.
NIVEL ACADÉMICO Y SUBSISTEMA O DISCIPLINA Nivel Medio Superior (bachillerato) del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur.
ASIGNATURA Historia de México II (Tercer semestre de bachillerato)
UNIDAD TEMÁTICA Y CONTENIDOS Unidad II: México Prehispánico 2500 aC. A 1521 dC.
2.2.- Periodización: horizontes culturales (preclásico, clásico y posclásico).
2.3.-Características de la civilización mesoamericana.
POBLACIÓN Alumnos de tercer semestre de bachillerato:
Grupo: 310 55 alumnos
DURACIÓN 12 horas en el aula para el estudio de la Unidad completa,
3 Semanas desde que se solicita la tarea hasta la entrega
Mínimo de 4 horas para la elaboración de la Línea del tiempo, Máximo indeterminado.
1. Propósitos del Plan de Estudios:
El alumno:
Al finalizar la unidad, el alumno analizará el desarrollo histórico de los pueblos prehispánicos en su diversidad espacial y temporal, con base en la distinción de las principales culturas, para determinar los rasgos significativos de la civilización en el México prehispánico y su incidencia en el acontecer histórico mexicano.
2. Propósitos del Profesor:
El alumno:
Analizará Mesoamérica como un objeto de estudio en permanente construcción a través de la elaboración de una Línea del Tiempo
Aprehenderá Mesoamérica como un objeto de estudio susceptible de dividirse en tiempo y espacio
Utilizará herramientas digitales para realizar más fácilmente una tarea de esta naturaleza
HABILIDADES DIGITALES Actividad 1 : “Recepción del Paquete Didáctico Unidad II Mesoamérica”
Para esta actividad se requiere de:
Nivel 1 (Básico)
A. Uso de internet
b. Como medio de comunicación:
Ab1.1 Uso del correo electrónico. Distinción de contextos comunicativos. Uso adecuado del lenguaje.
Justificación: Para realizar esta actividad el alumno requiere tener una cuenta de correo en la cual reciba el material e instrucciones con que va a trabajar y debe contestar el correo de una manera académica.
G. Organización y administración de la información
G.1.6 Descarga o instalación de programas.
Justificación: El archivo que reciben se encuentra en PDF actualizado. Si no tiene la actualización en PDF, debe obtenerla vía internet.
Actividad 2.- “Elaboración del gráfico de la línea del tiempo en Excel”
Nivel 1 (Básico)
C. Presentación de información y procesamiento de datos:
c. Hoja de cálculo
Cc1.1 Uso de la hoja de cálculo para registrar datos y representarlos gráficamente
Justificación: Para realizar esta actividad el alumno requiere tener conocimiento básico del uso de EXCEL para realizar operaciones básicas como la creación de un plano cartesiano. Eje de X y Y.
Actividad 3.-“Búsqueda de información e imágenes en internet”
Nivel 2 (Avanzado)
A. Uso de internet
a. Como fuente de información y recursos:
Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Revisión y evaluación de los resultados, selección de sitios para imágenes, exploración, selección y valoración de la información obtenida. Ubicación y registro de los sitios en los cuales obtuvo la información e imágenes.
Justificación: Para realizar esta actividad el alumno requiere de buscar información en internet sobre las imágenes precisas que corresponden a cada periodo mesoamericano Para ello, requiere analizar, seleccionar y valorar tanto los sitios encontrados como la información obtenida para la elaboración de su trabajo.
Actividad 4.-“Incluir el material seleccionado en la línea del tiempo”
Nivel 2 (Avanzado)
Cc2.1 Uso de la hoja de cálculo para registrar datos, elaborar tablas, crear fórmulas para relacionar los datos y representar resultados mediante una gráfica utilizando las opciones que ofrece la herramienta (tipos de gráficas).
Justificación: Para realizar esta actividad el alumno requiere tener conocimiento avanzado del uso de EXCEL para registrar los datos y el contenido conceptual que la herramienta requiere en su presentación final.
Actividad 5.- Manipular las imágenes, recortarlas, comprimir imágenes,
Nivel Avanzado
D.2.1 Edición de imágenes, archivo de audio y videos.
Justificación: Para realizar esta actividad los alumnos requieren conocer y manejar cualquier programa de manipulación de imagen para la captura desde la red, recortarlas, alargarlas, disminuir su peso (comprimirlas) e incluirlas en una nueva base de datos: Línea del Tiempo.
Actividad 6.- “Nombrar el archivo (hoja de Excel), guardarlo en su equipo”
Nivel Básico
G. Organización y administración de la información
G1.1 Nombramiento de archivos de manera específica
G1.4 Identificación de las unidades de disco.
Justificación: Para realizar este paso, los alumnos deben conocer las reglas básicas de administrar archivos, nombrarlos de manera específica y guardarlos en las carpetas creadas para cada unidad, disciplina, grado y año lectivo. Colocar el archivo en una unidad específica de disco.
Actividad 7.- “ Envío de la tarea”
Nivel Avanzado
G2.3 Administración de carpetas y archivos (nombres, búsquedas, tamaño, etc.) que permitan compartir la información.
Justificación: Para realizar este paso, el alumno debe conocer con exactitud el sitio en que ha guardado el archivo para poder enviarlo al correo de la maestra o, en su caso, subirlo a una plataforma.
MATERIALES I.-Material de consulta:
1.-Favela Gavia, Laura Rebeca, Historia de México I, Unidad II, México, CCH, 2010, 47p.
2.-ARQUEOLOGÍA MEXICANA, Dir. Gral. Ma. Teresa Franco, México, Conaculta, Número especial 5, Atlas del México Prehispánico, Julio 2000.
3.-FLORESCANO, Atlas Histórico de México, (coord.), México, Siglo XXI 1988, 226p.
4.-Memoria Indígena, México, Taurus, 1999, 403p.
5.-Memoria Mexicana, México, FCE, 1994, 604p.
6.-LÓPEZ Austin Alfredo y Leonardo López Luján, El Pasado Indígena, El Colegio de México-FCE, 1996, 306p.
7.-MANZANILLA, Linda, Leonardo López Luján, Atlas Histórico de Mesoamérica, México, Larousse, 1993, 204p.
8.-Historia Antigua de México, vol. 1, México, INAH, Coordinación de
Humanidades, IIA, Miguel Ángel Porrúa, 2000. (4 vols.)
9.-Pasajes de la Historia, México, CONACULTA-México Desconocido, 2000, 5 vols.
10.-SEMO, Enrique, México un pueblo en la historia, tomo 1, p.31-138
11.-VÁZQUEZ, Josefina Zoraida, (coord.), Gran Historia de México Ilustrada, México, Planeta, CONACULTA, INAH, 2001, vol. I.
II.-Sitios en internet
1. http://.es.wikipedia.org/wiki/Mesoamérica
2. http://www.arqueomex.com/
3. http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx/mener/index.php?contentPagina=33
4. http://www.museosdemexico.org/
III.-Equipo de cómputo
a) Alumnos: acceso a equipo de cómputo con acceso a internet, algún programa de edición de imagen digital, hoja de cálculo Excel.
d) Equipo en aula: computadora, acceso a internet, pizarrón electrónico, cañón
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Actividad 1: Unidad II: México Prehispánico 2500 aC. A 1521 dC.
Actividades que se llevarán a cabo en el salón de clase:
Profesora:
• En la sesión de encuadre de la asignatura se mencionará la realización de la actividad: elaboración de ficha de trabajo respecto al tema Mesoamérica en sus tres periodo y sus seis subáreas culturales.
• La profesora explica en el aula la tarea de visita el museo de sitio Cuicuilco y la forma de trabajar y entregar esa tarea, para apoyarse en instrucciones escritas respecto a esta tarea, se les facilita el PDF Favela Gavia Laura Rebeca, Unidad II Historia de México II, México, CCH, 2010, que se encuentra en moodle del Colegio (Esta no es una tarea que se describa en este sitio a pesar de utilizar moodle y TIC, pues no es el objeto de este trabajo).
• Explicación para la elaboración de la línea del tiempo con todas sus características que anteriormente se han explicado y utilizado en la Unidad I de Historia de México I. Señalando que las categorías son las seis subáreas culturales mesoamericanas y el tiempo es 2500 aC a 1521 dC. Fecha y forma de entrega.
• Al término de la Unidad II se hará una pequeña introducción en relación a la utilidad de la línea del tiempo como herramienta comparativa de los diferentes tiempos de desarrollo de la civilización mesoamericana. Así mismo se comentará la importancia de saber buscar, seleccionar y valorar la información en internet.
Para cumplir con el Primer propósito:
1. La profesora proporcionará a todos los alumnos el espacio del Material PDF Favela Gavia Laura Rebeca, Unidad II Historia de México II, México, CCH, 2010, en el moodle del Colegio.
Para cumplir con el segundo propósito:
1. La profesora proporcionará a los alumnos una serie de textos y vínculos en internet que le permiten obtener material visual para incluir en la línea del tiempo. Los alumnos deben consultar en el material proporcionado (PDF Favela Gavia Laura Rebeca, Historia de México II Unidad II, México, CCH, 2010) y en internet el material visual adecuado a cada área cultural de cada uno de los periodos mesoamericanos
Alumno:
2. Cada alumno elabora las fichas de trabajo para conocer el proceso histórico mesoamericano. Es una actividad que se realiza sobre fichas de media carta y su entrega es física en el aula. Ese será la investigación con la cual se dotará de contenido histórico la elaboración de la línea del tiempo. Esta actividad se realiza fuera del aula, es individual y no se utilizan TIC, salvo en la lectura del material PDF (Favela Gavia Laura Rebeca, Historia de México II Unidad II, México, CCH, 2010).
Profesora
3. La profesora revisa las fichas de trabajo de cada alumno y señala aciertos y deficiencias en la investigación a fin de tener el mejor material para la elaboración de la línea del tiempo. Entrega a cada alumno sus tarjetas revisadas y anotadas. Esta actividad se realiza en el aula y no se utiliza TIC.
4. Explica y solicita la línea del tiempo, que los alumnos conocen en sus especificidades porque la han aplicado desde la unidad anterior.
5. La profesora explica a lo largo de tres sesiones completas el sentido general de Mesoamérica, llegada del hombre a América, desarrollo de la agricultura, proceso de asentamiento y adaptación al medio físico, formas de vida que expresan las formas de mutua apropiación del medio al grupo social y de éste al medio. Cosmovisión mesoamericana. A lo largo de las tres sesiones los alumnos participan con los conocimientos que van adquiriendo y acomodando a partir de su propia investigación presentada en las fichas y por la que se encuentran realizando para la línea del tiempo.
Alumno:
6. Los alumnos elaboran la línea del tiempo de Mesoamérica fuera del aula utilizando Excel e internet para obtener imágenes que deben incluir en sus trabajos.
7. Cada alumno entrega en moodle la línea del tiempo que elaboró.
Profesora:
8. La profesora revisa cada línea, retroalimenta el trabajo de cada alumno.
Para cumplir con el Tercer propósito:
Profesora y Alumnos:
9. La profesora en el aula realiza un comentario general de las líneas del tiempo entregadas. Se realizan varias rondas de comentarios de los alumnos sobre las dificultades y los beneficios del uso de TIC para la realización de la tarea. Se hace una evaluación colectiva del beneficio de la elaboración de la línea del tiempo para la mejor comprensión de la cultura, su periodización y su división por subáreas culturales.
10. En el aula y con el quipo instalado, se proyectan los trabajos que los alumnos quieran mostrar y los que el grupo en su conjunto desee ver en relación a los aciertos y dificultades.
11. En la siguiente sesión los alumnos proporcionarán información sobre la comprensión de la cosmovisión mesoamericana y reflexionarán sobre la utilidad de la manipulación real de material con el cual las sociedades mesoamericanas trabajaron.
Profesora:
12. La profesora les proporciona el material (barro cerámico) con que los alumnos practicarán la manipulación física del objeto. Se les solicita que cada uno elabore una pieza con motivos mesoamericanos, relativa a un periodo y subárea cultural determinados por ellos mismo. La indicación por escrito se encuentra también en el PDF (Favela Gavia Laura Rebeca, Historia de México II Unidad II, México, CCH, 2010). LA exigencia es que no puede haber erro al adjudicar características de una región en otra, ni de un periodo en otro. Se les solicita imprimir las páginas 24 y 25 del PDF y llevarlo el día de la entrega de la pieza de barro.
Alumno:
13. Los alumnos elaboran la pieza fuera del horario de clase, es una tarea que deben entregar para la siguiente clase, Los alumnos en ese momento del curso ya poseen una gran cantidad de información que les permite realizar la tarea, el objetivo también es que puedan manipular y saber lo difícil que es elaborar una pieza bella con ese material.
14. Los alumnos presentan la pieza en clase, explicando de qué se trata, tipo de uso, periodo, cultura. El conjunto del grupo señal los errores de concepción y los errores de adjudicación a un área y periodo específico, en que pueda incurrir alguna de las piezas. Es una forma de aprender a ser críticos constructivamente.
15. Después de la exposición se leerá las páginas 24 y 25 del PDF para escribir en su cuaderno una conclusión a la importancia de la cerámica en el desarrollo cultural mesoamericano.
16. A manera de conclusión, se proyecta en el aula la Tira de la Peregrinación incluida en el PDF (Favela Gavia Laura Rebeca, Historia de México II Unidad II, México, CCH, 2010), a fin de encontrar característica específicas de la escritura codificada de los mexica, en cuanto a toponimia, tiempo y acciones descritas en una fuente histórica elaborada como historiografía para los propios mexica.
Actividades que se llevarán a cabo fuera del salón de clases:
Profesor:
• Resolverá las dudas que surjan al interior de los diferentes equipos a través de los foros de la plataforma educativa Moodle.
• Revisar y retroalimentar cada tarea solicitada como: visita a museo Cuicuilco, fichas de trabajo, línea del tiempo.
• Elaborar la evaluación y cuadro de comentarios a cada una de la tareas de los alumnos, y la evaluación final de cada uno para la Unidad II.
Alumnos:
• Leer el PDF (Favela Gavia Laura Rebeca, Historia de México II Unidad II, México, CCH, 2010), realizar la visita y entregar el reporte del Museo, elaborar las fichas de trabajo de Mesoamérica, realizar la investigación para elaborar la línea del tiempo, elaborar la pieza de barro.
Productos que obtienen los alumnos:
• Reporte de visita a un museo y de la selección, descripción y comentario sobre una pieza arqueológica específica, como una manera de acercamiento al tema que a fin de cuentas está vivo en n uestra sociedad.
• Fichas de trabajo de temas específicos, que son el primer paso para la organización de una investigación, este será el segundo paso en el la aplicación del método del historiador
• Línea del tiempo como herramienta de análisis de un periodo histórico, en el proceso los alumnos se percatan de la necesidad de mejorar los datos de su investigación y los mejoran. Es una herramienta de análisis. Tercer paso en la práctica del método del historiador.
• Pieza de barro para la manipulación física del objeto, como paso indispensable proceso de práctica del método del historiador, este paso es la representación física de la manipulación y construcción intelectual del objeto de estudio. Cuarto paso en la aplicación del método del historiador.
• Conclusión escrita sobre la importancia de cerámica en el desarrollo histórico de una sociedad y para el estudio de esa sociedad. Quinto paso en la aplicación del método del historiador.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA EL PROFESOR ARQUEOLOGÍA MEXICANA, Dir. Gral. Ma. Teresa Franco, México, Conaculta, Número especial 5, Atlas del México Prehispánico, Julio 2000.
FLORESCANO, Atlas Histórico de México, (coord.), México, Siglo XXI 1988, 226p.
Memoria Indígena, México, Taurus, 1999, 403p.
Memoria Mexicana, México, FCE, 1994, 604p.
LÓPEZ Austin Alfredo y Leonardo López Luján, El Pasado Indígena, El Colegio de México-FCE, 1996, 306p.
MANZANILLA, Linda, Leonardo López Luján, Atlas Histórico de Mesoamérica, México, Larousse, 1993, 204p.
Historia Antigua de México, vol. 1, México, INAH, Coordinación de
Humanidades, IIA, Miguel Ángel Porrúa, 2000. (4 vols.)
Pasajes de la Historia, México, CONACULTA-México Desconocido, 2000, 5 vols.
SEMO, Enrique, México un pueblo en la historia, tomo 1, p.31-138
VÁZQUEZ, Josefina Zoraida, (coord.), Gran Historia de México Ilustrada, México, Planeta, CONACULTA, INAH, 2001, vol. I.
lunes, 18 de octubre de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
QUE TAL PROFESORA LAURA REBECA FAVELA GAVIA... NECESITO SABER SI TIENE USTED UNA PAGINA ACTUALIZADA. SOY ALUMNO DE LA FAC DE FILOSOFIA UNAM...GRACIAS
ResponderEliminar